Connecting the growing brain es una red formada por clínicos e investigadores que pretende entender cómo funciona el cerebro en desarrollo a través de la comprensión de los mecanismos de comunicación sináptica.
El estudio del cerebro y de sus alteraciones es uno de los retos más complejos de la biología humana. En la edad pediátrica, el cerebro se encuentra en continuo cambio y desarrollo, lo cual añade complejidad a este interesante campo de investigación.
La prevalencia de las alteraciones neurológicas y neuropsiquiátricas en la población pediátrica es de un 20%, lo cual es bastante significativo. No obstante, existen en la actualidad diversos factores que dificultan el estudio del cerebro en desarrollo. A pesar de la gran cantidad de información médica (y cada vez mayor) sobre estas enfermedades, los recursos destinados a investigar el cerebro del niño son infinitamente menores que los que se dirigen al estudio de la neurología del adulto y el envejecimiento. Por otra parte, la aproximación clásica de los clínicos se centra en los síntomas en lugar de en la comprensión de los mecanismos subyacentes, lo cual pudiera proporcionar mayores claves sobre prevención y tratamiento. Esto último es consecuencia en cierto modo de la escasa formación de los neuropediatras en neurociencia básica e investigación.
Nuestro enfoque se inspira en la sistemática de estudio de los errores congénitos del metabolismo, dónde a pesar de la gran complejidad de las enfermedades, éstas se hacen mucho más comprensibles debido a su clasificación en grandes grupos fisiopatológicos. La principal motivación de nuestro proyecto es establecer puentes de unión entre la neurociencia básica, el neurometabolismo y las aproximaciones clínicas en neurología y paidopsiquiatría, a través del estudio de la comunicación sináptica en la edad pediátrica.
Basado exclusivamente en la edad pediátrica (niños y adolescentes), este es un proyecto complejo y de desarrollo a largo plazo, que se nutre de una red multidisciplinar de clínicos e investigadores. Se pretende ilustrar la filosofía de la “biología de sistemas”, lo cual cambiaría nuestra aproximación reduccionista actual hacia un enfoque más holístico. Esto representa un cambio de rumbo y la oportunidad de desarrollar nuevas clasificaciones, nuevas herramientas diagnósticas, nuevos biomarcadores y terapias.
Nuestra red representa una colaboración entre distintas facetas del conocimiento, proporcionando nuevas e interesantes aproximaciones que conduzcan la neurología y neuropsiquiatría infantil hacia sus bases. A través de este sitio web, se pretende también poder actuar como medio de formación y divulgación de neurociencia básica para la comunidad científica y el público en general.
Para más información sobre el proyecto, puedes visitar: