Neuroquímica Celular

Share

El sistema nervioso está formado por diferentes poblaciones celulares cuya correcta interacción posibilita el funcionamiento cerebral. Comprender esta diversidad celular y sus interrelaciones es uno de los mayores retos de la neurociencia moderna.

A lo largo del desarrollo cerebral, la especialización bioquímica y molecular de las células nerviosas se modifica definiendo la función cerebral de cada etapa. Es decir, la micro-anatomía cerebral proporciona las bases de sus propiedades bioquímicas y moleculares que varían según la edad del niño.

En esta sección encontrarán información sobre los principales componentes del sistema nervioso, como cambian durante el neurodesarrollo y en las diferentes patologías neuropediátricas:

  • Neuronas
  • Células de la glía
  • Barrera hemato-encefálica

dibuix elisenda

18 entradas publicada sobre Neuroquímica Celular

Los protones también son neurotransmisores

Share

Investigaciones recientes llevadas a cabo por Du y colaboradores, muestran que los protones cumplen criterios para ser considerados neurotransmisores. Éstos son liberados desde la neurona presináptica y activan un tipo especial de receptores post-sinápticos, los canales iónicos sensibles al medio ácido, o ASICs (acidsensing ion channels). Se trata de canales permeables al Na+ y al […]

Continuar leyendo


Epilepsia y metabolismo sináptico

Share

Los conocimientos que la neurociencia básica y el neurometabolismo están aportando a la epilepsia pediátrica son rápidamente crecientes. Estos avances son especialmente notables en el área específica de los mecanismos de comunicación sináptica. Existe, no obstante, una desconexión entre estos avances y una visión que los integre de manera global y en la práctica clínico-terapéutica. […]

Continuar leyendo


La sinapsis en 3D

Share

El estudio de la sinapsis es fundamental para comprender el sistema nervioso, los mecanismos de la enfermedad neurológica, y para el diseño de fármacos más eficaces para tratar sus patologías. Pero su compleja estructura hace difícil aproximarnos a su estudio. La portada de la revista Science del 30 de mayo trae una buena noticia para los […]

Continuar leyendo


Page 4 of 4