CGB

Share

Connecting the growing brain is a network of specialised clinicians and researchers that aims to understand the developing brain through synaptic communication.

cgb.jpg

The study of the brain and brain diseases is one of the most complex in human biology. In children, continuous growth and change only add to this inherent complexity.

Though the high prevalence (up to 20%) of Neurological and psychiatric conditions among the paediatric population, there is a dissociation between the wealth of information, sophisticated resources and clinical practice that hinder the study of children’s brain. Among the causes figure scarce reports in the literature as compared to those of adults; the“classical” clinical approach which primarily focuses on symptoms rather than on understanding mechanisms and aiming for prevention and cure; and the very few neuropaediatricians trained in basic neuroscience.

Inspired by the innovative field of inborn errors of metabolism, the main motivation of our project is to link basic neuroscience, neurometabolism, and clinical approaches in paediatric neurology and paidopsychiatry, through the study of synaptic communication in children.

Purely focused on children and adolescents, such an ambitious project is based on a multi-level integrative network illustrating the philosophy of “systems biology” and moving from a reductionist to a more holistic approach to understand the brain in childhood. This represents a “paradigm shift” and the opportunity to develop new diagnostic tools, biomarkers and novel therapies.

Our network provides some interesting original and multifaceted approaches that can bring neurology and psychiatry back to its biological basis.  Through this website, it aims also to bring education in and understanding of neuroscience to the general public and the scientific community.

For more information about the project, please visit:

 Connecting the growing brain es una red formada por clínicos e investigadores que pretende entender cómo funciona el cerebro en desarrollo a través de la comprensión de los mecanismos de comunicación sináptica.

cgb

El estudio del cerebro y de sus alteraciones es uno de los retos más complejos de la biología humana. En la edad pediátrica, el cerebro se encuentra en continuo cambio y desarrollo, lo cual añade complejidad a este interesante campo de investigación.

La prevalencia de las alteraciones neurológicas y neuropsiquiátricas en la población pediátrica es de un 20%, lo cual es bastante significativo. No obstante, existen en la actualidad diversos factores que dificultan el estudio del cerebro en desarrollo. A pesar de la gran cantidad de información médica (y cada vez mayor) sobre estas enfermedades, los recursos destinados a investigar el cerebro del niño son infinitamente menores que los que se dirigen al estudio de la neurología del adulto y el envejecimiento. Por otra parte, la aproximación clásica de los clínicos se centra en los síntomas en lugar de en la comprensión de los mecanismos subyacentes, lo cual pudiera proporcionar mayores claves sobre prevención y tratamiento. Esto último es consecuencia en cierto modo de la escasa formación de los neuropediatras en neurociencia básica e investigación.

Nuestro enfoque se inspira en la sistemática de estudio de los errores congénitos del metabolismo, dónde a pesar de la gran complejidad de las enfermedades, éstas se hacen mucho más comprensibles debido a su clasificación en grandes grupos fisiopatológicos. La principal motivación de nuestro proyecto es establecer puentes de unión entre la neurociencia básica, el neurometabolismo y las aproximaciones clínicas en neurología y paidopsiquiatría, a través del estudio de la comunicación sináptica en la edad pediátrica.

Basado exclusivamente en la edad pediátrica (niños y adolescentes), este es un proyecto complejo y de desarrollo a largo plazo, que se nutre de una red multidisciplinar de clínicos e investigadores. Se pretende ilustrar la filosofía de la “biología de sistemas”, lo cual cambiaría nuestra aproximación reduccionista actual hacia un enfoque más holístico. Esto representa un cambio de rumbo y la oportunidad de desarrollar nuevas clasificaciones, nuevas herramientas diagnósticas, nuevos biomarcadores y terapias.

Nuestra red representa una colaboración entre distintas facetas del conocimiento, proporcionando nuevas e interesantes aproximaciones que conduzcan la neurología y neuropsiquiatría infantil hacia sus bases. A través de este sitio web, se pretende también poder actuar como medio de formación y divulgación de neurociencia básica para la comunidad científica y el público en general.

Para más información sobre el proyecto, puedes visitar:

-Enfermedades neuropediátricas: conectando lo raro con lo más frecuente

-Conectar la neuropediatría con la neurociencia

-Quienes somos: nuestro equipo, nuestras conexiones